Septiembre y los sismos han estado históricamente relacionados en México, pero un modelo digital desarrollado en la UNAM busca ir más allá de la coincidencia. Utilizando Inteligencia Artificial (IA), el sistema analiza patrones de movimientos telúricos con el objetivo de identificar zonas de riesgo y contribuir a la prevención de desastres, explicó Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la universidad.
¿Qué puede hacer el modelo digital de la UNAM?
El algoritmo creado por Velasco Herrera permite caracterizar cuándo y cómo se liberan las energías acumuladas en las placas tectónicas, detectando patrones que podrían alertar sobre periodos de mayor actividad sísmica. Según el especialista, este modelo es único a nivel mundial y coloca a México a la vanguardia en el estudio de sismos, incluso por encima de países como Japón o Rusia, situados en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
¿Se pueden predecir los sismos en México?
Aunque la predicción exacta de un sismo sigue siendo imposible, la UNAM advierte que México debe mantenerse preparado, sobre todo en zonas como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde la acumulación de energía podría generar un sismo mayor a magnitud 7 o incluso enjambres sísmicos. Velasco Herrera insistió en la necesidad de un plan nacional de prevención, que involucre al gobierno, la academia y la sociedad, con el fin de reducir riesgos y evitar tragedias como las de 1985 y 2017.
El investigador destacó que el avance mexicano se sustenta en la tradición matemática del país y la capacidad de visualizar fenómenos complejos mediante modelos digitales, un enfoque que ha permitido compartir información con científicos de todo el mundo para fortalecer la preparación frente a desastres naturales.
“¡Más fuerte, Padre!”: Pastora sigue predicación durante sismo en Perú