La actividad sísmica en Puebla está estrechamente ligada a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde interactúan la placa de Cocos y la placa Norteamericana. Esta interacción provoca sismos frecuentes en ciertas zonas del estado, especialmente en áreas cercanas a fallas geológicas o regiones de subducción.
Datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y plataformas como VolcanoDiscovery identifican cuatro regiones con mayor recurrencia de sismos en Puebla.
¿Cuál es la zona con más eventos sísmicos en Puebla?
La Mixteca Poblana, al suroeste del estado, es la zona con más eventos sísmicos en Puebla debido a su cercanía con los límites de Oaxaca y Guerrero. Comprende municipios como Chiautla de Tapia, Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio y Chila de la Sal.
En 2022 se reportaron un promedio de 94 sismos anuales, la mayoría de entre magnitud 3.0 y 4.0. El 25 de julio de 2025 ocurrió un sismo de magnitud 3.7 en Izúcar.
Esta misma zona fue afectada por el terremoto de 1999, con epicentro en Tehuacán y magnitud 7.0.
Atlixco, Tehuacán y Puebla capital: otras zonas con actividad sísmica
En el centro-sur del estado, municipios como Atlixco, Huaquechula, Tochimilco e Izúcar también presentan una alta actividad sísmica en Puebla.
Se registran entre 8 y 10 eventos al mes, muchos asociados a la subducción y la cercanía al volcán Popocatépetl.
Por su parte, Tehuacán y Ajalpan, en el sureste del estado, presentan sismos superficiales de menor magnitud, aunque perceptibles. En julio de 2025 se reportaron varios eventos entre magnitudes 2.9 y 3.2.
Finalmente, Puebla capital y su zona metropolitana, aunque no son epicentro habitual, sí resienten con fuerza los sismos por la composición de sus suelos. Eventos como el registrado el han provocado afectaciones relevantes en la zona histórica.
Así se observa la avenida Juárez en Puebla tras sismo en Oaxaca hoy sábado