Puebla ha experimentado algunos de los sismos más destructivos en su historia, ya sea por su magnitud, impacto social o afectaciones materiales. Así que te presentamos los eventos sísmicos más relevantes, desde el siglo XIX hasta la actualidad.
¿Sismos de Puebla previos al siglo XX?
Desde tiempos antiguos, Puebla ha sido escenario de intensos movimientos telúricos. Aunque no se contaba con tecnología para medirlos, varios quedaron registrados por su capacidad destructiva y el impacto social que provocaron.
- 8 de marzo de 1800: Aunque no se conocen datos de magnitud, crónicas históricas describieron un sismo intenso que dañó múltiples viviendas en la ciudad de Puebla.
- 3 de octubre de 1864: Durante la Intervención Francesa, un sismo considerado destructivo provocó el colapso de casas y templos en la capital poblana.
Sismos destructivos del siglo XX
Durante el siglo pasado, Puebla vivió algunos de los sismos más destructivos de su historia, muchos con epicentro en estados vecinos, pero que generaron afectaciones graves en distintas regiones del estado.
- 9 de febrero de 1928: Con magnitud 6.5 y epicentro en Acatlán de Osorio, afectó comunidades en Puebla y Oaxaca, especialmente en Petlalcingo y Tulcingo.
- 26 de julio de 1937 y 28 de agosto de 1973: Ambos con magnitud 7.3, tuvieron epicentros en Veracruz, pero generaron daños en zonas cercanas a Puebla.
- 24 de octubre de 1980: El llamado sismo de Huajuapan (7.1) afectó a más de 60 comunidades entre Puebla y Oaxaca.
- 19 de septiembre de 1985: Aunque su epicentro (8.1) fue en la costa del Pacífico, Puebla sufrió daños estructurales por la amplificación de las ondas sísmicas.
Sismos recientes con afectaciones en Puebla
En lo que va del siglo XXI, Puebla ha enfrentado sismos de gran intensidad que, además de dejar víctimas, dañaron miles de viviendas y estructuras históricas.
- 15 de junio de 1999: El terremoto de Tehuacán (M7.0) dejó 20 muertos y severos daños a construcciones históricas en el centro del estado.
- 19 de septiembre de 2017: Epicentro en Chiautla de Tapia, magnitud 7.1. Fue uno de los sismos más destructivos en la historia de Puebla, con 45 muertos y más de 12 mil viviendas afectadas.
- 19 de septiembre de 2022: Magnitud 7.7, perceptible en todo el estado, aunque sin daños graves.
- 7 de diciembre de 2023: Magnitud 5.7, con epicentro al oeste de Chiautla. Se sintió en varias regiones sin dejar afectaciones mayores.
¿Qué protocolos de Protección Civil se activan durante un sismo?
En Puebla, se activa un protocolo que incluye planes de emergencia, simulacros, preparación de mochila de emergencia y coordinación entre autoridades.
Estos procedimientos son parte del trabajo del Sistema Nacional de Protección Civil, Cenapred y dependencias estatales para responder a emergencias.