El mes de agosto arrancó con movimiento. Un sismo sacudió distintas regiones del estado y, con septiembre a la vuelta de la esquina, la pregunta vuelve a surgir: ¿ya comenzó la temporada de temblores en Puebla?
Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), no hay evidencia científica de que los sismos ocurran más en ciertos meses del año.
Aunque septiembre ha sido protagonista de eventos sísmicos importantes como los de 1985, 2017 y 2022, esto se considera una coincidencia estadística.
¿Por qué los sismos no siguen patrones estacionales?
Los especialistas señalan que la actividad sísmica está relacionada con procesos tectónicos profundos que no dependen del clima, las lluvias o la temperatura.
La temporada de temblores en Puebla no existe porque los temblores se deben a la acumulación de tensión en las fallas geológicas, y su liberación ocurre de forma aleatoria.
Estudios del SSN muestran que, entre 1900 y 2022, no hay un mes que concentre más sismos. Incluso, abril y junio han registrado más eventos de magnitud mayor a 6.5 que septiembre.
Sismos históricos en Puebla y datos relevantes
Puebla registra en promedio 179 sismos al año, de los cuales 135 tienen magnitud igual o superior a 3. Las zonas con más actividad son Chiautla de Tapia y Atlixco. En 2022, Chiautla registró 33 temblores, con magnitudes promedio de 3.3.
Entre los sismos más destacados se encuentran:
- 19 de septiembre de 2017: Magnitud 7.1, con epicentro cerca de Chiautla.
- 9 de febrero de 1928: Magnitud 6.5, con daños en Puebla y Oaxaca.
- 7 de diciembre de 2023: Magnitud 5.7, perceptible pero sin daños graves.
Aunque muchos poblanos tengna la percepción de que existe una temporada de temblores en Puebla, de acuerdo con el SNN, esto se debe más a la memoria colectiva que a un patrón real en la naturaleza.
19S Puebla: El día que el simulacro se volvió realidad