¿Conoces plantas nativas de la Mixteca Poblana?: Estas son las más populares

Las plantas nativas de la Mixteca Poblana guardan secretos ancestrales: curan, alimentan y protegen, siendo parte vital del legado cultural y natural de la región.

¿Conoces plantas nativas de la Mixteca Poblana?: Estas son las más relevantes
Crédito: INAH|INAH
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

Distintas plantas nativas de la Mixteca Poblana representan un valioso patrimonio natural y cultural de esta región del sur de Puebla, donde la biodiversidad y el conocimiento ancestral conviven para brindar múltiples beneficios medicinales, alimenticios y rituales. Toda esta flora, alimenta y mantiene un amplio ecosistema de animales en este territorio, en el que destaca también la Reserva de la Biosfera, reconocida por albergar especies únicas y endémicas, muchas de ellas en peligro de extinción.

Entre las plantas nativas de la Mixteca Poblana destacan el pericón, conocido por sus propiedades medicinales y uso en rituales; el tempesquistle, árbol con frutos comestibles; así como el chiotilla y el garambullo, cactus con frutos utilizados en la gastronomía local.

¿Existen plantas nativas de la Mixteca Poblana con propiedades tóxicas?

Algunas plantas como la difenbachia y el filodendro contienen cristales de oxalato de calcio que pueden causar irritación si se manipulan o ingieren sin precaución. Además, ciertas solanáceas silvestres pueden ser tóxicas si no se preparan adecuadamente. Por ello, el conocimiento tradicional es clave para su uso seguro. Este tipo de toxinas, lo han desarrollado las plantas mediante la evolución para evitar ser alimento de otros animales, pero también forma parte de su forma de vida.

¿Qué importancia cultural tienen las plantas nativas en la Mixteca Poblana?

Plantas como el copal tienen un profundo significado ritual y cultural. El copal se utiliza en ceremonias de purificación desde tiempos prehispánicos, pero también es fuente de sombra para otros animales que viven en esta región árida. Además, hay otros ejemplos de plantas populares que hay en la Mixteca Poblana que no son nativas:

Pata de elefante (Beaucarnea stricta):
También conocida como sotolín, esta planta es valorada por su resistencia a la sequía y su uso ornamental. Suele verse como una planta milenaria debido a su lento crecimiento, es considerada una especie en peligro de extinción.
Asiento de suegra (Echinocactus grusonii):
Cactus esférico con espinas prominentes, popular en jardinería por su forma distintiva. Aunque no es endémico de la Mixteca, se cultiva en la región por su valor ornamental.
Sin embargo, también se le encuentra como maleza y existen distintas historias en la región en torno a supuestas maldiciones que provoca esta planta para quienes viven cerca de ella.

Te puede interesar: Estos son los mejores árboles nativos para sembrar en Puebla

¡Cuidado con los golpes de calor! ¿Cómo cuidarse ante altas temperaturas?

[VIDEO] En Puebla se esperan temperaturas de hasta 30°C en la Angelópolis y de 40°C en las Sierras y la Mixteca; te decimos cómo cuidarte ante una ola de calor.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×