Movimiento del Sombrero: origen, expansión y el vínculo con el alcalde Carlos Manzo

El Movimiento del Sombrero tomó relevancia tras el asesinato de Carlos Manzo. Te explicamos cómo nació este grupo independiente y cuál fue su papel en Uruapan.

Movimiento del Sombrero
|Crédito: FIA
Compartir nota

El Movimiento del Sombrero volvió a sonar en todo el país tras la muerte del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Su historia, sus integrantes y la forma en que su fundador enfrentó a grupos criminales generaron preguntas entre habitantes de Michoacán y usuarios en redes que buscan entender cómo surgió esta organización independiente y por qué se convirtió en un referente político.

¿Cómo nació el Movimiento del Sombrero y quiénes lo integraban?

El Movimiento del Sombrero comenzó como una asociación independiente que tomó fuerza en 2024, cuando tres de sus miembros lograron cargos de elección popular en Michoacán.

Entre ellos estaba Carlos Manzo Rodríguez, fundador del proyecto y el primero en llegar a la Presidencia Municipal de Uruapan por la vía independiente, al obtener más de 95 mil votos.

Ese mismo año también fueron electos otros dos integrantes: una diputada federal y un diputado local. A nivel municipal, uno de los afiliados más visibles fue el regidor de Obras Públicas, quien resultó herido en el ataque del 1 de noviembre donde murió Manzo.

Tras el asesinato, la viuda del alcalde aseguró públicamente que la lucha que él impulsó continuaría dentro del movimiento y con el respaldo de ciudadanos cansados de la violencia en la región.

¿Qué acciones impulsó Carlos Manzo y por qué su nombre tomó relevancia nacional?

Meses antes de su muerte, Carlos Manzo llamó la atención nacional por su postura frontal contra grupos criminales que operan en Uruapan.

En redes sociales publicó mensajes donde afirmaba que su administración no mantenía acuerdos con ninguna célula delictiva y pedía apoyo federal para reforzar la vigilancia en la región.

Una de las acciones que más eco tuvo fue la detención que calificó como “de alto impacto”, transmitida en vivo, donde afirmó que se trataba de uno de los principales generadores de violencia en Uruapan. Para él, este tipo de operativos mostraban la importancia estratégica del municipio dentro de la disputa territorial delictiva.

Sus mensajes, donde hablaba de “limpiar” la ciudad y “meterle fuerza” a la seguridad, generaron comparaciones con estrategias implementadas en otros países.

Durante las primeras etapas de la investigación de su asesinato, la fiscalía estatal reconoció que un grupo criminal podría estar relacionado con el ataque.

El alcalde de Uruapan, Michoacán es ejecutado durante celebraciones del Día de Muertos

Contenido relacionado