VIDEO: Reaparece en San Pablo Zoquitlán la “salamandra de fuego”, especie amenazada

Tras años sin avistamientos, trabajadores documentan la presencia del Tlaconete Pinto, o “salamandra de fuego” en San Pablo Zoquitlán, Puebla. Esto se sabe.

Salamandra de fuego en San Pablo Zoquitlán, Puebla
|Crédito: Redes sociales
Compartir nota

En San Pablo Zoquitlán, Puebla, autoridades locales compartieron el sorprendente avistamiento de una “salamandra de fuego”, también conocida como Tlaconete Pinto o ‘tlalkonetl’, mientras trabajadores realizaban labores de construcción en la región del Valle de Tehuacán. La especie, reconocida por sus vivos colores negro y naranja o rojizo, llevaba años sin ser registrada en la zona, lo que ha generado asombro y alegría entre la comunidad y especialistas en fauna local. En TV Azteca Puebla te contamos los detalles.

¿Por qué es especial el Tlaconete Pinto o “salamandra de fuego?

El Tlaconete Pinto es un anfibio endémico de México catalogado como amenazado a nivel nacional y vulnerable a la extinción a nivel mundial. Su distintiva coloración no representa un riesgo para los humanos, aunque se cree que sirve como advertencia para depredadores y como forma de comunicación visual entre salamandras. La especie habita en elevaciones que van de 750 a 3,300 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en un indicador de la salud ambiental de su hábitat. La recuperación de su presencia en Zoquitlán resalta la importancia de conservar los ecosistemas locales y prevenir la destrucción de su entorno natural.

¿Qué amenazas enfrenta la “salamandra de fuego” y cómo se le puede proteger?

El Tlaconete Pinto o “salamandra de fuego” se encuentra en riesgo principalmente por la destrucción de su hábitat, causada por la tala de bosques, expansión agrícola, urbanización y extracción de madera. La concienciación sobre su importancia ecológica y el respeto a su entorno son esenciales para garantizar su conservación. Autoridades y expertos destacan que la especie es inofensiva para los humanos y que su observación representa una oportunidad para fomentar la educación ambiental y la preservación de la biodiversidad en Puebla y otros estados donde también habita, como Chihuahua, Sonora, Morelos y Michoacán.

A pesar de las inundaciones, se reportaron 21 nacimientos en la Sierra Norte de Puebla

Contenido relacionado