Ese instante en que abres los ojos, te encuentras consciente, pero tu cuerpo no responde: ni puedes hablar, ni mover un músculo. Lo que en muchas culturas se llama “se te subió el muerto”, es conocido médicamente como parálisis del sueño, un fenómeno común y estudiado por la ciencia que ocurre justo al comenzar o terminar el sueño. En TV Azteca Puebla te contamos por qué ocurre.
¿Qué causa la parálisis del sueño?
La investigación médica revela que la parálisis del sueño ocurre cuando la fase de sueño con movimientos oculares rápidos (REM) y la vigilia se superponen. Durante el sueño REM, los músculos están temporalmente paralizados para evitar que actuemos nuestros sueños, pero al despertar o conciliar el sueño, ese mecanismo puede persistir, provocando la sensación aterradora de estar despierto pero sin poder moverse. Factores de riesgo incluyen falta de sueño, horarios irregulares, dormir boca arriba, altos niveles de estrés, ansiedad y antecedentes familiares.
¿Cómo puedo evitar que me vuelva a pasar?
Aunque no existe un tratamiento específico para detener un episodio en el momento exacto, las guías de prevención coinciden en mejorar la calidad del sueño. Esto incluye:
- Mantener un horario de sueño regular.
- Evitar consumir cafeína o alcohol antes de dormir.
- No dormir boca arriba frecuentemente.
- Crear un ambiente adecuado para el descanso y controlar el estrés.
- Si las experiencias se repiten o generan angustia, es recomendable consultar a un especialista en sueño, pues puede tratarse de un signo de otro trastorno como la narcolepsia.
Comprender la parálisis del sueño como un fenómeno fisiológico y no como algo sobrenatural puede aliviar el miedo que despierta. Con hábitos adecuados y atención médica oportuna, se puede reducir la recurrencia de estos episodios inquietantes.
A pesar de las inundaciones, se reportaron 21 nacimientos en la Sierra Norte de Puebla