El fenómeno climático de La Niña en Puebla comenzará a reflejarse con mayor intensidad a partir de septiembre de 2025, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la NOAA.
Repercusiones de La Niña en Puebla
En el estado, se prevén lluvias normales o superiores a lo habitual, que podrían beneficiar los recursos hídricos y la agricultura, pero también aumentar el riesgo de encharcamientos urbanos, deslaves en zonas montañosas y crecidas en ríos como el Atoyac.
Además, hacia finales de año, se espera un descenso importante en la temperatura, con noches frías en la capital y heladas frecuentes en municipios de la Sierra Norte y la Mixteca poblana.
¿Cómo impactará La Niña en el resto del país?
El fenómeno de La Niña no solo afectará a Puebla, sino también a varias regiones del país con distintos escenarios:
- Norte de México: Sequías más prolongadas y temperaturas frías extremas en invierno, con heladas severas en Chihuahua, Coahuila y Sonora.
- Centro y sur: Incremento de lluvias en estados como Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas, con riesgo de deslaves e inundaciones.
- Golfo de México y Caribe: Mayor actividad ciclónica, lo que eleva la probabilidad de tormentas y huracanes que podrían impactar de manera indirecta a Puebla.
De acuerdo con la OMM, aunque La Niña de este ciclo se considera débil, sus efectos combinados con el cambio climático intensificarán eventos extremos como lluvias torrenciales, frentes fríos más fuertes y variaciones drásticas en las temperaturas.
Frente Frío en México: Toma tus precauciones