Este jueves 3 de julio de 2025 se dice que durará más de lo normal, debido a que ocurrirá el fenómeno conocido como afelio. En TV Azteca Puebla te explicamos de qué se trata y si afecta a los seres humanos.
¿Por qué se dice que el 3 de julio será el día más largo?
Este fenómeno tiene lugar cada año entre el 2 y el 7 de julio, cuando la Tierra y el Sol se encontrarán a 152.098.455 kilómetros, unos cinco millones de kilómetros más que en el perihelio, esto quiere decir que alcanzará su punto más alejado al Sol.
El momento exacto de mayor separación se producirá a las 07.55 UTC, según detalla el Observatorio Astronómico Nacional.
La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, lo que supone recorrer la distancia en 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto.
La ley de Kepler indica que esa velocidad de traslación varía, aumentando hasta ser máxima en el perihelio --la menor distancia al Sol-- con 110.700 kilómetros por hora y reduciéndose hasta ser mínima en el afelio, con 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.
Esto significa que cuando los planetas están cerca del Sol en su órbita, se mueven más rápidamente que cuando están más lejos.
Cabe señalar que el concepto del afelio es fundamental en la astronomía y se aplica, además a otros objetos celestes, como planetas y cometas.
¿El afelio afecta a los seres humanos?
Algunos científicos sugieren que el afelio podría influir en algunos aspectos del planeta, aunque estos efectos son generalmente menores y no tan perceptibles a corto plazo.
La variación en la distancia y velocidad de la Tierra en su órbita puede afectar patrones climáticos y atmosféricos de formas que aún están indagando los científicos.
VIDEO RELACIONADO