Poblanos celebran a la Virgen de los Remedios en Tlaxcalancingo
Poblanos celebraron a la Virgen de los Remedios con tradicional feria en el atrio de la parroquia de la Junta Auxiliar San Bernardino Tlaxcalancingo.
Durante la madrugada de este lunes 1 de agosto de 2022, se llevó a cabo la celebración de la Virgen de los Remedios, en la parroquia de San Bernardino Tlaxcalancingo, junta Auxiliar de San Andrés Cholula.
En el marco de esta festividad, fieles católicos realizaron una feria en el atrio de dicho templo, en donde hubo vendimia de antojitos, bebidas y artesanías.
El atrio de la iglesia fue decorado con coloridos arreglos a fin de agradecer la visita de la Virgen.
Te puede interesar: Aparece silueta de la Virgen en una piedra de Valladolid
¿Quién es la Virgen de los Remedios?
A decir de los historiadores, la Virgen de los Remedios, también conocida como Virgen del Remedio, Virgen del Buen Remedio o Virgen de Gracia y del Buen Remedio, fue la primera imagen religiosa venerada en la Nueva España, desde la Conquista de México-Tenochtitlan, por ello, es nombrada la patrona de las lluvias, defensora de los españoles, abogada de los indios, y conquistadora de México.
La imagen de la Virgen María llegó a tierras mexicanas en 1519, como un objeto de devoción de uno de los soldados de Hernán Cortés llamado Juan Rodríguez Villafuerte.
Cuenta la leyenda que siglos atrás, un pastor se encontraba con sus ovejas en el campo junto al llamado Cerro del Rodeo. Este conocía un pozo situado en esta zona, así que decidió ir a por agua. Cuando se acercó a dicho punto, el pastor vio una pequeña muñeca en el fondo, luego de conseguir sacarla para llevársela a su hija que vivía en el Pueblo, la metió entre sus pertenencias y se fue del lugar.
Al llegar a casa vio que la muñeca no estaba en donde la dejó, por lo que al día siguiente volvió al lugar y encontró la muñeca en el pozo. Esta vez decidió guardarla en la manga de la camisa haciéndole un nudo por el agujero, a fin de que no se cayera, pero tampoco funcionó, pues al llegar a casa, nuevamente había desaparecido.
Cuando se la encontró por tercera ocasión, la tomó nuevamente e hizo dos nudos, uno arriba y otro abajo, pero volvió a fallar.
Tras lo ocurrido, el pastor decidió ir a visitar al cura del pueblo. Este averiguó que debía ser obra de la Virgen y se decidió edificar una ermita en lo más alto del Cerro del Rodeo.
Una vez empezaron a hacer la ermita, se dieron cuenta que cada día encontraban destruida la mitad de lo construido, ya que el lugar no era del agrado de la Virgen, por lo que fueron cambiando de lugar hasta encontrar el punto en el que, a día siguiente, aparecía construido el doble de lo que se llevaba, y lo tomaron como una señal de aprobación de la Virgen.
Adaptación: Rubi Del Razo
Te puede interesar: Historia del Señor de las Maravillas y festejo patronal