La primavera llegó acompañada de bruma y contaminación en Puebla
Llegó la primavera pero con contaminación. Hay una severa crisis de calidad del aire en distintas regiones del estado, lo cual compromete la salud en Puebla
Entre las principales causas, se encuentran la temporada de incendios forestales, la cual ha azotado al territorio poblano de una manera alarmante, pues en lo que va del 2025, se han registrado por lo menos 190. Esto aunado a la intensa actividad del Popocatépetl, uno de los volcanes de mayor riesgo en todo el país, pues en un sólo día puede registrar más de 30 exhalaciones.
Llegó la primavera pero con una cara más brumosa que nunca, y es que hay una severa crisis de calidad del aire en distintas regiones del estado, lo cual compromete la salud de miles de habitantes.
“Pues ahorita, se podría decir que falta de respiración por lo mismo yo creo, irritación en la nariz, garganta y un poquito los ojos llorosos, más que nada por lo mismo, sí la verdad sí sí me pasa a mí afectar con eso de que ando repartiendo la bici, si llega a afectar mucho en esos en esos aspectos los ojos llorosos, la nariz irritada y siempre con con un poquito hasta de tos a veces por lo mismo sí”, Jesús Morales, afectado.
“Los ojos, en los ojos es dónde he sentido síntomas pero de ahí en fuera por el aire todo eso es ardor o se sienten muy secos mis ojos, nada más de ahí en fuera todo bien… LIGAR… Por qué está haciendo mucho aire entonces el tallar, también dice que el tallarme demasiado por lo mismo de que siento secos mis ojos, también llegó a irritarme”, Ruth Cano, afectada.
Autoridades ambientales han reportado un aumento considerable en el número de incendios forestales en distintas zonas del estado, Puebla se encuentra entre las cinco entidades con mayor número de siniestros de este tipo en lo que va de 2025.
“Un suelo de este tipo tarda en recuperarse entre 15 a 20 años para poder volver a tener digamos la misma cantidad de recurso forestal que veamos los primeros brotes otra vez de la maleza o de algo verde, pueden ser uno o dos años, considerando que se mantengan las condiciones atmosféricas y las precipitaciones adecuadas”, Francisco Javier Sánchez Ruíz, investigador Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable, UPAEP.
En municipios afectados se han reportado más de 1200 hectáreas de bosques consumidas por el fuego. las causas: quemas agropecuarias mal controladas, descuidos humanos, y claro que el factor climático también ha jugado un papel determinante.
“Se decía que para el 2050, el planeta iba incrementó la temperatura de 2 °C y eso ya lo vamos a superar la tierra ya y incrementó su temperatura 1.8° C. Podemos hacer algo nosotros como ciudadanos, sí. El evitar el uso excesivo de combustibles fósiles, uno. Ese sería la primordial. Otro, como ciudadanos también el cuidado del agua porque estamos teniendo ciclos del agua este homogéneos, como como anteriormente los teníamos”
Lo anterior se suma a la insistente actividad del volcán Popocatépetl. En las últimas semanas, Don Goyo, como es conocido popularmente, ha registrado explosiones frecuentes, y exhalaciones de ceniza que han llegado a zonas como puebla capital, las Cholulas, Cuautlancingo; así como Atlixco, Izúcar de matamoros, o hasta la región de Ciudad Serdán.
Estamos viviendo una contaminación como nunca antes. Para combatirla, se necesita una estrategia que incluya prevención, educación, monitoreo ambiental y una coordinación real entre autoridades y sociedad.