Alerta por inicio del fenómeno de La Niña en octubre este 2025; traerá frío y lluvia en Puebla

El Inicio del fenómeno de La Niña en octubre de este 2025 marcará un cambio importante en el clima del país. México enfrentará un invierno más inestable.

Alerta por inicio del fenómeno de La Niña en Octubre este 2025; traerá frío y lluvia en Puebla
|Crédito: sciencephotolibrary
Compartir nota

Desde mediados de octubre de 2025 se dio inicio al fenómeno de La Niña, confirmado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que estimó una probabilidad del 78 % de que se mantenga hasta el invierno 2025-2026 en México.

Este evento, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial, provocará variaciones significativas en la temperatura y los patrones de lluvia en todo el país. Aunque se prevé que sea un episodio débil, su combinación con frentes fríos intensificará las lluvias y los vientos en diversas regiones.

Efectos previstos en el clima de México por el fenómeno de La Niña

Con el inicio del fenómeno de La Niña en octubre de este 2025, se anticipan temperaturas más frías y un invierno más irregular. En el norte y noroeste del país, los meses podrían ser más secos y calurosos, mientras que los frentes fríos provenientes del Golfo de México aumentarán su fuerza, ocasionando lluvias torrenciales, granizadas y ráfagas intensas de viento. Además, la temporada de huracanes en el Atlántico podría activarse con mayor frecuencia, a diferencia del Pacífico, donde la actividad ciclónica tiende a disminuir.

Afectaciones previstas para Puebla por el fenómeno de La Niña en octubre este 2025

En el estado de Puebla, el fenómeno de La Niña traerá impactos graduales. Durante octubre se esperan lluvias intensas al interactuar los frentes fríos con la humedad del Golfo de México. En noviembre, el frío se acentuará con heladas nocturnas en zonas altas y una disminución general de las precipitaciones. Estas condiciones representan un riesgo para el sector agrícola, con posibles afectaciones a los cultivos, además de un aumento en enfermedades respiratorias por la inestabilidad térmica.

Sin embargo, se espera que los efectos de este fenómeno se mantengan hasta febrero de 2026, antes de una posible transición hacia un estado neutral. En este periodo, México experimentará una mayor presencia de masas de aire polar y una sucesión de frentes fríos que reforzarán el ambiente invernal.

Frente Frío en México: Toma tus precauciones

Contenido relacionado