Desde hace tres años, un enorme socavón en Chile se abrió en la localidad de Tierra Amarilla, en el desierto de Atacama, generando preocupación entre la población local y autoridades ambientales.
Origen del socavón en Chile
El socavón se desarrolló como resultado de la actividad minera en la región, donde el drenaje subterráneo generado por la extracción de minerales y la falta de control sobre el agua provocó la formación de cavidades en el subsuelo.
Con el paso del tiempo, estas cavidades se expandieron hasta generar el cráter que hoy sigue creciendo y que amenaza los acuíferos locales, afectando el suministro de agua en una de las zonas más áridas del planeta.
Fallo histórico por el socavón en Tierra Amarilla
Un tribunal chileno dictó una sentencia que obliga a la empresa responsable a reparar los daños ambientales causados por la operación minera en la zona.
La resolución incluye el cierre indefinido de la mina y reconoce que la formación del socavón provocó un impacto irreversible en los acuíferos locales, afectando el suministro de agua subterránea.
Enorme Socavón de 25 metros de diámetro, aparece en una zona de Tierra Amarilla, Atacama, #Chile. (01.08.2022). #Sinkhole #Landslide #zabedrosky #Mineria pic.twitter.com/EOOtlkA8Lj
— Climagram (@deZabedrosky) August 1, 2022
Temor y riesgos para la comunidad
Los habitantes de Tierra Amarilla siguen preocupados por la posible expansión del cráter, que podría generar derrumbes adicionales y aumentar los riesgos para la población. La filtración de agua hacia el socavón ha debilitado la estructura del terreno y amenaza la seguridad hídrica en una de las regiones más áridas del mundo.
Socavón se forma en límites de Puebla