Incels: la subcultura detrás de la tragedia en CCH Sur ¿De qué se trata?

Un ataque mortal en el CCH Sur reveló el impacto de la subcultura ‘incel’ y cómo la radicalización digital puede cruzar al mundo real. Aquí los detalles.

crimen
|Crédito: Archivo FIA
Compartir nota

El pasado 22 de septiembre de 2025, la violencia irrumpió en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur de la UNAM. Un estudiante ingresó con ropa oscura y una pañoleta de calavera, atacando en el estacionamiento a un joven de 16 años, quien perdió la vida. La agresión también dejó heridos a otros miembros de la comunidad y obligó a suspender clases. Detrás del hecho, salió a la luz la influencia de una subcultura digital marcada por el resentimiento: los llamados incels.

¿Qué reveló el ataque en el CCH sobre el fenómeno incel?

El agresor había compartido mensajes en Facebook donde expresó frustración por no tener una relación amorosa con una mujer, además de su intención de “retribuir” el dolor a otros; agradeció a sus “brocels” y utilizó símbolos vinculados a esta jerga en un grupo llamado “Farmacia Curincels”. Palabras como Chad, brocel o incel evidencian un lenguaje que normaliza el odio, principalmente hacia las mujeres, y que encuentra eco en foros en línea. Aunque no todos los integrantes de esta subcultura son violentos, la radicalización digital fue, en este caso, el combustible de una tragedia.

¿Cómo reaccionaron la UNAM y la comunidad?

El atacante hirió a otro estudiante y a un trabajador que intentó detenerlo, además de intentar agredir a la novia de la víctima; finalmente, al ser acorralado, se arrojó de un tercer piso y quedó gravemente herido. La UNAM desalojó el plantel, suspendió clases y anunció el refuerzo de sus protocolos de seguridad y servicios de salud mental.

Cambio climático pone en riesgo obras de arte y monumentos históricos

Contenido relacionado