Donación de órganos en México: mitos y verdades que debes conocer

En TV Azteca Puebla te explicamos los mitos de la donación de órganos en México y por qué el tráfico de órganos es más ficción que realidad.

mitos de la donación de órganos
|Crédito: FIA
Compartir nota

En México, miles de personas esperan por un trasplante que podría salvarles la vida, pero los mitos que rodean la donación de órganos se han convertido en una de las principales barreras para que ese acto de generosidad se concrete.

¿Qué tan grave es la falta de donación en México?

Actualmente, cerca de 19 mil pacientes se encuentran en lista de espera, la mayoría en necesidad de un riñón, hígado, corazón o córneas. Sin embargo, la tasa de donación es de apenas tres por cada millón de habitantes, cifra muy baja si se compara con países como España, que registra 45 donaciones por millón. La consecuencia: el 80% de quienes esperan no llega a recibir un trasplante.

¿Es real el tráfico de órganos en México?

Uno de los mitos más difundidos es el tráfico de órganos, con historias que parecen sacadas de una película. Especialistas en trasplantes han señalado que este escenario es prácticamente imposible: la procuración de un órgano requiere quirófano, equipo altamente especializado y al menos 20 profesionales de la salud trabajando al mismo tiempo.

¿Por qué la familia tiene la última palabra?

En México existe el consentimiento tácito, es decir, todos somos donadores a menos que manifestemos lo contrario. Sin embargo, al momento de la muerte, la decisión recae en la familia. Si no se conversa previamente sobre la voluntad de donar, la autorización difícilmente se concreta.

Día mundial de la donación de órganos

Contenido relacionado