Las intensas lluvias que se han registrado en los últimos días en la Ciudad de México (CDMX) y Puebla han causado temor y revuelo entre la comunidad. Incluso han desencadenado teorías por parte de los usuarios en las que señalan que podría ocurrir un fuerte sismo como el del 2017, debido a que encontraron similitudes en el “comportamiento del clima”.
¿Por qué creen que podría ocurrir un fuerte sismo en México?
En redes sociales se viralizaron varios videos en los que se observan las inundaciones por las intensas precipitaciones.
Sin embargo, lo que más ha llamado la atención fue el supuesto comportamiento en el clima que es percibido como similar al que se presentó días antes del sismo del 19S.
Oigan, soy yo o varios nos despertamos cuando estaba lloviendo??? en mi caso, estaba dormida desde las 10 y a la 1 casi las 2 me desperté de la nada, ni siquiera fue por un trueno, justo cuando desperté cayó un trueno muy fuerte”.
“Va a temblar feo, ya se les Olvidó el cielo del 2017?”, fue uno de los comentarios en redes sociales que apoyado por varios usuarios en la red social X.
Les platico que no fue una lluvia normal. Fue un tormenta eléctrica, es decir exceso de rayos y relámpagos por el ambiente altamente eléctrico. Lo que si es un hecho y hay que tener en cuenta, es que cuando las placas tectonicas liberan energía se desatan este tipo de tormentas o rayos de colores. Hay que tener mucho cuidado”.
No obstante otros señalan que sólo es sugestión: “Jajaja me encanta como sacan teorías y sus vibras de lo que va a pasar”.
¿Se puede saber cuándo va a temblar?
El Sismológico Nacional de la UNAM señala que hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos.
Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores”, señala.
Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados.
¿Cómo se detecta un sismo?
El Sismológico detalla que al propagarse la ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo.
Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.
Los sismógrafos modernos utilizan este mismo principio de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una senal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.
VIDEO RELACIONADO