Dormir es una función vital para el bienestar físico, mental y emocional, pero muchas personas lo subestiman. La Dra. Elizabeth B. Klerman, neuróloga de la Facultad de Medicina de Harvard, advierte que desvelarse o dormir menos de lo necesario puede afectar desde el corazón hasta el cerebro, aumentando riesgos para la salud general.
La importancia del sueño para cuerpo y mente
Dormir no es un lujo, sino una necesidad biológica. Durante el descanso, el cuerpo fortalece el sistema inmunológico, regula la presión arterial y estabiliza el estado de ánimo. La falta de sueño incrementa el riesgo de infecciones, problemas cardíacos y cambios de humor que afectan la vida diaria.
Además, el sueño es fundamental para el cerebro. La Dra. Klerman señala que la falta de descanso reduce la concentración, la memoria y la capacidad de tomar decisiones objetivas. Incluso quienes creen dormir lo suficiente pueden acumular déficit de sueño, generando fatiga crónica y bajo rendimiento.
Cómo el desvelo afecta la salud mental
Desvelarse altera los ritmos circadianos, que regulan las funciones del cuerpo en ciclos de 24 horas. Permanecer despierto en la madrugada puede aumentar el riesgo de ansiedad, pensamientos negativos e impulsividad.
Estudios de Harvard indican que la probabilidad de suicidio o sobredosis crece durante las horas de vigilia nocturna.
Dormir lo suficiente protege frente a la depresión y el estrés, ya que el cerebro procesa mejor las emociones y mantiene el equilibrio psicológico. Saltarse horas de sueño abre la puerta a desequilibrios mentales graves.
Consecuencias físicas: del corazón a los ojos
La falta de sueño también daña el cuerpo: aumenta el riesgo de infartos, diabetes y obesidad al alterar el metabolismo. Incluso perder una hora de sueño eleva la probabilidad de accidentes de tráfico y problemas cardiovasculares.
Además, el desvelo puede afectar la vista, favoreciendo glaucoma, ojo seco o neuropatía óptica, debido a la ausencia de procesos de regeneración que ocurren durante el sueño profundo.
Cómo mejorar el sueño y cuidar la salud
Especialistas recomiendan mantener horarios regulares, limitar la cafeína y evitar pantallas antes de dormir. También es importante consultar a un médico si se sospecha de apnea, insomnio crónico u otros trastornos del sueño.
Sleepmaxxing: la tendencia viral para dormir mejor ¿Funciona realmente?