Las regiones de México en las que vive la araña violinista comprende tanto zonas urbanas como rurales de distinto clima, donde esta especie encuentra refugios ideales. Conocida científicamente como Loxosceles reclusa, la araña violinista es una de las más peligrosas en el país debido a su veneno y discreta presencia en rincones poco frecuentados. Según el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta la semana 18 del año se han registrado 146 casos de picaduras, principalmente en los estados de Jalisco, Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas.
¿Cuáles son las regiones de México en las que vive la araña violinista?
Especialistas han identificado al menos cinco grandes regiones de México en las que vive la araña violinista:
- Bajío: Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas.
- Noroeste: Sonora, Chihuahua, Durango y Baja California Sur.
- Centro del país: Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.
- Occidente y Pacífico: Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
- Este y noreste: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Veracruz.
En estas zonas, la araña violinista suele esconderse en lugares oscuros y poco alterados como bodegas, clósets, detrás de muebles, áreas verdes, cuadros, o entre ropa almacenada.
¿En qué municipios de Puebla han documentado más casos de araña violinista?
Se ha documentado la presencia de la araña violinista en diversos municipios del estado de Puebla, entre los que destacan: Puebla capital, San Pedro Cholula, Tehuacán, Tecamachalco, Tepeaca, Tecali de Herrera, Izúcar de Matamoros y Atlixco. Sin embargo, también son abundantes en zonas limítrofes con Veracruz
Te puede interesar: Quería quemar una araña y terminó causando un incendio forestal
Alertan por picaduras de araña violinista en temporada de lluvias en Puebla: 8 casos registrados este año