Pobreza y desigualdad aumenta deserción escolar en el estado de Puebla; población indígena es la más vulnerable

La deserción escolar en el estado de Puebla registra incrementos preocupantes en primaria, secundaria y superior, evidenciando deficiencias institucionales y la urgente necesidad de políticas públicas efectivas.

Pobreza y desigualdad aumenta deserción escolar en el estado de Puebla; población indígena es la más vulnerable
Pixabay
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Durante el ciclo escolar 2022-2023 al 2023-2024, se registró un aumento significativo en las cifras de deserción escolar en el estado de Puebla, afectando principalmente los niveles primaria, secundaria y superior, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2025).

En primaria, donde previamente se había logrado reducir la deserción a 0.0 por ciento, el abandono aumentó a 0.3 por ciento, mientras que en nivel superior se registró un incremento de 9.0 a 12.6 por ciento, superando incluso el promedio nacional de 7.1 por ciento.

Deserción en niveles educativos y causas estructurales

En el nivel secundaria, con 349 mil 62 alumnos en todo el estado, la deserción escolar pasó de 2.8 a 3.5 por ciento. Mientras que, la educación media superior, con 294 mil 861 estudiantes, presentó una pobre disminución de 9.7 a 9.5 por ciento.

Este fenómeno refleja distintos factores: en primaria y secundaria, la deserción responde a presiones externas sobre los menores, mientras que en nivel superior, a pesar de tratarse de estudiantes adultos, la deserción revela problemas estructurales como falta de cobertura, inequidad en el acceso educativo y calidad limitada de los programas de estudio; problemas que ignora la SEP.

Además, la persistencia de la pobreza obliga a muchas familias a retirar a sus hijos de la escuela, mientras que los jóvenes mayores deben interrumpir estudios para integrarse al mundo laboral, lo que evidencia la ineficiencia de las políticas públicas implementadas hasta ahora, según el estudio de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Impacto social y educativo de la deserción escolar

El abandono escolar también tiene consecuencias importantes en el desarrollo de habilidades sociales y académicas. Aproximadamente 190 mil niños y adolescentes de entre 3 y 17 años no asisten a la educación obligatoria en el estado Puebla, representando el 10 por ciento del total de este grupo etario, reveló la REDIM.

Cabe destacar que la población indígena presenta tasas más altas de inasistencia, y los motivos varían según género y edad: El 67.7 por ciento de los menores señaló la falta de recursos económicos como la principal causa, mientras que en mujeres el embarazo (58.4%) y en hombres la necesidad de trabajar (22.6%), que constituyen factores adicionales, reveló la Consulta Infantil y Juvenil del INE, edición 2018. Esto refleja que acciones como la entrega de apoyos económicos por parte de la Secretaría del Bienestar, no mejoran realmente las condiciones de vida de la población, ni disminuyen la pobreza y marginación de las poblaciones más vulnerables, generando solo una ilusión de “solución mágica” mientras la crisis estructural persiste.

Zonas y municipios con mayor rezago educativo en Puebla

Los municipios del estado de Puebla con más alta proporción de rezago educativo incluyen Eloxochitlán (20.2%), Coyomeapan (19.5%), Quecholac (19.4%), San Antonio Cañada (19.2%) y Huitzilan de Serdán (19.1%). Además, 121 mil niños y adolescentes entre 6 y 17 años presentan analfabetismo funcional, incapaces de leer o escribir un texto simple, lo que revela falta de planes de estudio adecuados e inversión en educación por parte de la SEP.

Crisis de abandono escolar revela insuficiencia de políticas públicas

Aunque el estado de Puebla es reconocido por su oferta educativa en nivel superior, la cobertura sigue sin llegar a todos los jóvenes que concluyen el bachillerato. El aumento en la deserción escolar evidencia que las acciones de las autoridades son insuficientes y carecen de un enfoque adaptado a las necesidades de cada municipio, dejando a amplios sectores de la población en situación de vulnerabilidad educativa.

Esta realidad subraya la urgencia de implementar estrategias efectivas, invertir en infraestructura y desarrollar programas que garanticen el derecho universal a la educación, asegurando equidad y oportunidades para todos los estudiantes.

¿Habrá clases el Día del Niño 2025?

[VIDEO] Te contamos si habrá clases en preescolar, primaria y secundaria el 30 de abril por el Día del Niño, según la SEP.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×