La segunda muerte humana a causa de rabia se registró en México, a días de que una joven perdiera la vida presuntamente por la misma enfermedad, pero en otro estado. En TV Azteca Puebla te traemos los detalles de lo ocurrido.
¿Cómo fue la segunda muerte por rabia en México?
De acuerdo con lo detallado por las autoridades de salud, los hechos se registraron en un hospital público de Colima donde se encontraba internado el hombre que fue mordido por un animal.
En el comunicado, explicaron que la noche del jueves 28 de agosto de 2025, se dio a conocer el caso de rabia humana por medio de los sistemas de vigilancia epidemiológica.
La persona fue atacada por un animal, sin especificar la especie, por lo que la víctima permaneció hospitalizada en el Hospital General de Zona 1 en Tonila, Jalisco, población limítrofe con el municipio colimense de Cuauhtémoc.
¿Cómo fue el contagio de rabia?
Las autoridades detallaron a mediados del mes de mayo del 2025 y tras el paso de varios días, la víctima tuvo contacto con el animal, por lo que experimentó síntomas como cansancio y entumecimiento en el área donde ocurrió la mordida.
El paciente acudió a una unidad de salud de Jalisco, pero posteriormente, al presentar síntomas neurológicos severos, el 7 de agosto acudió a un hospital privado de Colima, donde se inició el protocolo de estudio por sospecha a rabia en humanos.
El 17 de agosto siguiente fue ingresado en estado crítico al Hospital General Zona 1 para recibir atención, pero murió días después, en fecha que no fue precisada por la Secretaría de Salud.
¿Cómo se contagia la rabia?
La rabia es una enfermedad viral grave que afecta el sistema nervioso central, su transmisión ocurre principalmente a través de la mordedura de un animal infectado o mediante el contacto de su saliva con heridas abiertas o mucosas.
En sus primeras etapas, la rabia puede manifestarse con síntomas inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza, malestar general y hormigueo o picazón en la zona de la mordedura. A medida que la enfermedad progresa, pueden presentarse signos más severos como ansiedad, dificultad para tragar, espasmos musculares, alteraciones neurológicas graves y, en ausencia de tratamiento oportuno, la muerte”, señala la dependencia.
Por ello es necesaria la vacunación de los animales como estrategia preventiva más eficaz para cortar la cadena de transmisión del virus rábico.
VIDEO RELACIONADO