Puebla es uno de los estados que más resaltan en el país por su gastronomía, lugares turísticos y su clima; sin embargo hace muchos años también sobresalía porque poseía una salida al océano Pacífico y otra al Golfo de México.
En la actualidad pocos conocen que durante el siglo XVIII, el territorio de la entidad abarcaba zonas de la costa, con el beneficio de tener dos salidas al mar.
VIDEO RELACIONADO
La distribución que permitió al estado contar con estos territorios en el norte y sur se implementó en 1787 mediante la reforma administrativa que implantó el visitador José de Gálvez, quien creó una nueva división territorial y jurisdiccional de la nueva España en 12 regiones llamadas intendencias.
De acuerdo con el libro La Puebla de Los Ángeles en el Virreinato, que contiene información de la fundación de Puebla del puño de Guadalupe Pérez-Rivero Maurer y Juan Pabla Salazar Andreu, Puebla fue el segundo territorio más importante del país, sólo después de la capital.
Te puede interesar: Estados que fueron afectados por el último Tsunami en México
¿Cómo se veía Puebla con las dos salidas al mar?
Una imagen de Patrick Fontaine, René Huerta Sánchez, Luis Landa Bonilla, comprueba cómo se veía el territorio poblano durante los últimos años de la Nueva España.
En ese tiempo, Puebla se convirtió en la segunda urbe más importante de México por su situación geográfica entre el puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz y la Ciudad de México.
El 4 de diciembre de 1783 la Real Ordenanza, firmada en Madrid por Carlos III, instruyó la formación de intendencias y provincias; al año siguiente, quedó integrada la provincia de Puebla, con la finalidad de aumentar las rentas reales.
El territorio de la Aneglópolis estaba ocupado por el ducado de Atlixco (Atlixco, Tepeaca, Huauchinango) la alcaldía mayor de Puebla, Zacatlán de las Manzanas, San Juan de Los Llanos, Tetela, Santiago, Tecali, Tepexi de la Seda, Chiautla de la Sal, Acatlán, Tehuacán de las Granadas, Cholula, Teziutlán, Guayacocotla, Tlaxcala y Cuautla-Amilpas.
Te puede interesar:¿Conoces la ALARMANTE leyenda de la Laguna de Aljojuca, Puebla?
Sin embargo para el 2 de marzo de 1793, Tlaxcala se apartó del territorio poblano, y luego Cuautla-Amilpas, acatando la real orden del 8 de septiembre de 1792, integró la Intendencia de México.
En 1849, Tlapa e Iguala se separaron para formar el estado de Guerrero y para 1853, Tuxpan pasó a integrar el territorio de Veracruz, dando paso a lo que conocemos ahora.

¿Te hubiera gustado que Puebla se quedara con esos dos brazos de mar?
Para esta y más información, síguenos en nuestras redes sociales como en Facebook Azteca Puebla, vía Twitter @aztecapuebla. Instagram @azteca.puebla o también visita nuestro sitio en www.aztecapuebla.com