Cuando una persona fallece, sus familiares no solo enfrentan la pérdida, sino también la necesidad de cumplir con trámites indispensables para proteger su identidad y asegurar el acceso a los recursos que por derecho corresponden a los beneficiarios. Uno de los más importantes es la baja de la Clave Única de Registro de Población (CURP), pues de lo contrario la información del fallecido podría ser utilizada de manera indebida. En TV Azteca Puebla te decimos cómo puedes realizar este proceso.
¿Por qué es necesario dar de baja la CURP?
La baja de la CURP tiene como propósito principal evitar el robo de identidad de la persona fallecida. Además, se convierte en un requisito indispensable para llevar a cabo diversos trámites ante dependencias públicas e instituciones privadas. Sin esta constancia, los familiares pueden enfrentar obstáculos al momento de acceder a pensiones, seguros u otros recursos que corresponden a los beneficiarios.
¿Cómo dar de baja la CURP de una persona fallecida?
De acuerdo información del gobierno federal, la Constancia de Baja de CURP puede solicitarse en cualquier módulo de asignación de CURP. Para ello es necesario presentar el acta de nacimiento y el acta de defunción de la persona fallecida. Una vez recibida la notificación del fallecimiento, la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal genera la Constancia de Baja, la cual queda disponible en los portales de consulta de la CURP. De esta manera, el trámite se agiliza y los beneficiarios pueden continuar con los procesos necesarios sin mayores complicaciones.
Estafadores usan IA para robar datos bancarios de hoteles y turistas en México