BREAKING NEWS

VIDEOS: Así se observa el aparatoso INCENDIO en la autopista México-Puebla hoy

Censo nacional 2020: ¿cómo viven los estudiantes en Puebla?

Los datos del último censo publicado por el INEGI, de 2020, indican que en Puebla la escolaridad promedio es de 9.2 años, hasta el tercer año de secundaria.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace
Crédito: Archivo FIA

En Puebla, dos millones y medio de jóvenes entre los 23 y los 24 años están cursando algún grado de estudios. Así lo afirma en último censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicado en su sitio oficial, con datos de 2020. Sin embargo, las circunstancias a las que se enfrentan los estudiantes pueden ser harto particulares. Tal es el caso de Iván Ortiz, por ejemplo, que reconoció que preferiría que sus profesores enseñaran un poco más. “A veces como que no explican muy bien. Tal vez es uno que no entiende, pero también hay maestros que no ponen de su parte. [En especial] en matemáticas, se me dificulta mucho”.

Te puede interesar: Estudiante Alejandra González pide apoyo para poder viajar a la NASA

Un gran bache llamado Covid19

Por otro lado, los entrevistados reconocieron que el periodo de confinamiento por Covid-19 dejó sensaciones de vacío y emociones que enfrentan en la presencialidad de las escuelas. Luis Alberto Gutiérrez, por ejemplo, afirmó que pese a que “sí tenía computadora e internet”, por momentos era muy complicado, “porque a veces el internet no servía bien o los maestros perdían la conexión”. La convivencia también fue uno de los factores que dificultaron más la experiencia, afirmó Luis Alberto. “Genera mucho estrés, muchas sensaciones de vacío, eso genera mucho dolor y al mismo tiempo eso repercute en los estudios”.

Te puede interesar: INEGI publica estadísticas sobre población LGBT+ en México

Censo 2020: Los datos.
Los datos del censo 2020 indican que el 54 por ciento de la población de tres años y más que asistió a la escuela, se desplazó caminando a sus centros educativos; 19 por ciento utilizó el transporte público y sólo el 18 por ciento realizó los trayectos en un automóvil particular.

También están casos como el de Maricruz Ordóñez, que aunque proviene de Morelos, viaja, “porque no voy a la escuela todos los días”. También afirmó que, al menos en su generación, es alrededor de un “80 por ciento de los que trabajan y estudian”.

Por esto mismo, es que la vocación y el compromiso consigo mismos no es lo único que los jóvenes necesitan para cumplir sus metas académicas. Para poder formar parte de los más de 450 mil graduados de educación superior, se necesitan condiciones para hacerlo. Esta cifra, por ejemplo, demuestra que de los niños que inician su formación educativa, sólo el 18 por ciento logran terminar una carrera universitaria.

Luis Alberto afirmó que, en su caso, su familia lo apoya. “Yo soy aquí de Puebla capital. Creo que lo único es seguir teniendo un motivo, primero de vida, y luego una motivación que me da la pripia carrera, que es psicología”.

En promedio, la escolaridad de los poblanos es de 9.2 años. Es decir, poco más que el tercer año de secundaria. Esta cifra está por debajo del promedio nacional, que ronda los 9.7 años, de acuerdo con el INEGI. La entidad ocupa el quinto lugar nacional, por debajo del Estado de México, Veracruz, Jalisco y CDMX.

Contenido relacionado
×
×