Hasta 4 meses sin agua los habitantes de San Miguel Canoa
Los 20 mil habitantes que habitan en la comunidad de San Miguel Canoa, denuncian que desde marzo no han tenido abasto de agua, afectando sus actividades
La comunidad de San Miguel Corona lleva más de cuatro meses sin acceso a agua, según reportan sus habitantes. Esto, además de ser un problema para sus ingresos, está complicando la realización de sus actividades del día a día. “Nos ha afectado demasiado. Usted sabe que ahorita estamos en una situación complicada con las enfermedades emergentes, como el Covid, y además tenemos muchos niños que ya regresaron a la escuela. En este caso, toda nuestra comunidad está sin agua. No tenemos para hacer una labor tan sencilla como lavar”, relató Lidya Pérez a TvAzteca. La comunidad de San Miguel Corona asciende hasta las 20 mil personas y desde marzo de este año se han visto afectadas por la falta de acceso a agua.
Un gasto que ya no pueden costear
De acuerdo con Petra Sánchez, esta situación “nos está costando en dinero”, no sólo en la realización de sus actividades. “Una pipa, ¿cuánto nos cobra? 700 pesos, no es posible”. La falta de acceso a al agua ha hecho que los habitantes de San Miguel Canoa tengan que desembolsar hasta 750 pesos por pipa cada 15 días. Sin embargo, es un gasto que ya no pueden mantener.
“Estamos pagando 750 pesos por una pipa que nos dura, en un hogar de cuatro personas, un mes”, añade Lidya Pérez. “Si es un hogar de más de ocho personas, se va de volada el agua. [Además] con las enfermedades ahorita, con brotes de hepatitis, que esto, que lo otro, queremos que nos ayuden”.
Al respecto, las autoridades de la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa informaron que en este momento se está evaluando la posibilidad y las formas para poder ofrecer el servicio a través de sus posos de agua.
Escasez de agua: no es nueva en Puebla.
En 2020 se reportó escasez de agua en el ejido de Santa Clara Ocoyucan, que se ha visto afectado por la acelerada urbanización expansiva del residencial Lomas de Angelópolis, que ha absorbido al menos el 70 por ciento del agua del ejido, de acuerdo a un reportaje del portal LadoB.
Como podemos ver en casos como el de San Miguel Canoa, Ocoyucan y actualmente Monterrey, el desabasto de agua se está convirtiendo cada vez más en una realidad. Desde por el consumo de las industrias y el ganado, hasta por el uso en hogares y, recientemente, la retención de agua en el suelo a causa de la deforestación.