Como parte de la temporada de fin de año, múltiples rutas gastronómicas forman parte del patrimonio cultural del estado de Puebla, que permiten sumergirse en la historia y tradición de cada platillo, combinando sabores con patrimonio cultural.
¿Qué representan las rutas gastronómicas en Puebla?
Cada recorrido no solo ofrece degustaciones, sino también experiencias inmersivas donde se conoce la preparación ancestral, los festivales y las celebraciones comunitarias que mantienen viva la herencia culinaria poblana. Estas rutas reflejan la diversidad y riqueza cultural de la región, desde la Mixteca hasta el corazón de la ciudad de Puebla.
Mole de caderas y su tradición ancestral en Puebla
La ruta del mole de caderas se centra en la Mixteca poblana, especialmente durante el Festival de la Matanza de Tehuacán en otoño. Este platillo ancestral tiene raíces prehispánicas; se prepara con cadera y espinazo de chivo, chiles costeño, guajillo y serrano.
Las actividades incluyen la Danza de la Matanza, rituales de agradecimiento y la preparación familiar que se transmite de generación en generación. Además de la degustación del mole de caderas, que permite experimentar un ritual culinario que simboliza respeto por la tierra y los animales.
Pan de muerto y su simbolismo cultural
La ruta del pan de muerto se centra en los festejos por el Día de Muertos, resaltando su origen tras la Conquista como símbolo de vida y muerte. Su elaboración artesanal, la colocación en altares y la participación en visitas a cementerios fortalecen el vínculo entre vivos y difuntos. En Puebla capital, el Corredor de Ofrendas ofrece una experiencia completa donde se observa la importancia cultural del pan dentro de la tradición de la ofrenda y las celebraciones familiares.
Tamales y dulces típicos: tradición y festivales de Puebla
Por otro lado, los tamales representan la herencia prehispánica en festividades como el Día de Muertos y la Candelaria, con tianguis y concursos locales que destacan la diversidad de ingredientes y preparaciones, especialmente en Puebla capital.
Mientras que, los dulces típicos como camotes, tortitas de Santa Clara y borrachitos se originan en conventos coloniales y se disfrutan en talleres y demostraciones artesanales en la “Calle de los Dulces” en el municipio de Puebla. Ambas rutas culinarias muestran la fusión de técnicas y sabores que enriquecen la identidad poblana y forman parte de las rutas gastronómicas de Puebla, ideales para disfrutar la temporada de fin de año.
¿Sabes lo que es un itacate? ¡Una tremenda delicia gastronómica!