El descubrimiento del hongo del Amazonas que devora plástico abrió una nueva línea de investigación ambiental. La especie, identificada como Pestalotiopsis microspora, llamó la atención de especialistas por su capacidad para degradar materiales sintéticos en condiciones en las que otros organismos no pueden sobrevivir, lo que plantea posibilidades relevantes para enfrentar la contaminación global.
¿Cómo descubrieron el hongo del Amazonas que devora plástico?
El hallazgo surgió durante un trabajo de campo realizado por estudiantes de la Universidad de Yale en la selva amazónica. Como parte de una exploración para recolectar organismos endófitos, reunieron muestras que después analizaron en laboratorio.
Ahí detectaron que Pestalotiopsis microspora podía sobrevivir sin luz y sin oxígeno, alimentándose únicamente de poliuretano.
Los experimentos revelaron que el hongo era capaz de fragmentar este material, presente en objetos como colchones, recubrimientos, cables y piezas electrónicas. El comportamiento sorprendió a los investigadores, quienes continuaron evaluando las enzimas involucradas en la descomposición del plástico.
¿Por qué este hongo podría ser clave contra la contaminación por plástico?
El avance es relevante porque el poliuretano es uno de los materiales que más tarda en degradarse.
La acción del hongo del Amazonas que devora plástico ofrece una vía natural para estudiar nuevas estrategias de eliminación de desechos, especialmente en zonas donde la gestión ambiental es limitada.
Aunque aún falta comprender cómo aprovechar sus enzimas a gran escala, el descubrimiento ya inspira proyectos enfocados en el diseño de procesos biológicos para reducir residuos.
Científicos descubren hongo capaz de producir oro puro













