Este 21 de diciembre de 2025, los relojes marcarán un día como cualquier otro, pero la astronomía tendrá algo más que decir: será el día más corto del año en Puebla, con apenas 10 horas y 55 minutos de luz solar.
El motivo es el solsticio de invierno, un fenómeno natural que ocurre cuando la Tierra se inclina al máximo en dirección opuesta al Sol.
Este evento marca no solo la noche más larga del año, sino también una oportunidad para observar un fenómeno que ha fascinado a civilizaciones antiguas y sigue siendo clave para entender el movimiento de nuestro planeta.
¿Por qué el 21 de diciembre será el día más corto del año?
El solsticio de invierno sucede cuando el eje de la Tierra alcanza su inclinación máxima, alejando al hemisferio norte del Sol. Esto reduce el tiempo que la estrella permanece visible sobre el horizonte.
En Puebla, el Sol saldrá alrededor de las 06:58 AM y se ocultará cerca de las 05:53 PM, lo que se traduce en casi 11 horas de luz solar, más de dos horas menos que durante el solsticio de verano en junio.
Además, el Sol se ubicará en su punto más bajo en el cielo al mediodía, a solo 47° sobre el horizonte, lo que también disminuye la intensidad y duración de la luz.
¿Y por qué los relojes atómicos marcan otros días como los “más cortos”?
La diferencia está en qué se mide. La astronomía define el día más corto por la cantidad de luz solar visible, mientras que los relojes atómicos miden con precisión la duración de la rotación de la Tierra.
Por ejemplo, en agosto de algunos años, se ha detectado que la rotación del planeta se acelera por milisegundos, acortando el día en tiempo real. Sin embargo, esos cambios no afectan las horas de luz que percibimos.
Por eso, aunque los relojes atómicos puedan registrar un día más corto en milisegundos, para quienes miramos al cielo y dependemos del Sol, el 21 de diciembre sigue siendo el día más breve del año.
VIDEO: Pese a lluvias, visitantes acuden a la zona arqueológica de Cholula por solsticio de verano