El ajolote (Ambystoma mexicanum), además de ser símbolo de la biodiversidad mexicana y una especie en peligro de extinción, podría convertirse próximamente en un aliado inesperado de la medicina moderna. Un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de Hannover (MHH), en Alemania, lleva años estudiando a este anfibio, fascinado por su resistencia a enfermedades y su extraordinaria capacidad de regeneración. En TV Azteca Puebla te contamos cómo podría el ajolote mexicano ayudar a curar el cáncer.
¿Cómo puede el ajolote ayudar a la medicina?
Lo que más sorprende a los investigadores no es solo su habilidad para regenerar extremidades u órganos, sino su sistema inmunológico; pese a vivir expuesto a bacterias en los canales de Xochimilco, el ajolote rara vez enferma en condiciones adecuadas. Según la bióloga Sarah Strauß, la clave estaría en los péptidos antimicrobianos presentes en la mucosidad de su piel; estas proteínas tendrían la capacidad de eliminar bacterias peligrosas y células cancerígenas sin dañar las células sanas. Los primeros estudios apuntan a que podrían convertirse en terapias contra el cáncer y gérmenes resistentes a los antibióticos, un problema global que cada año provoca miles de muertes.
¿Qué avances se esperan en el futuro para el ajolote y la ciencia?
El profesor Peter Vogt, líder del proyecto en Hannover, aseguró que el ajolote “nos está mostrando mecanismos que podrían revolucionar la medicina moderna”. Además de los posibles tratamientos contra el cáncer, sus genes de regeneración abren la puerta a terapias para pacientes con quemaduras graves, amputaciones o lesiones medulares. Aunque los ensayos clínicos en humanos aún están lejos y podrían tomar años, el ajolote ya inspira esperanza en la comunidad científica.
Familiares exigen justicia por la muerte del profesor Leonel Herrerías en Tehuacán