La audiencia más reciente del caso Carlos Manzo se extendió por horas y reveló elementos que modificaron por completo la versión preliminar del crimen.
La información expuesta por la Fiscalía permitió reconstruir cómo operó una red interna que habría facilitado el ataque contra el edil de Uruapan, sin que al inicio se precisaran nombres ni responsabilidades directas.
¿Qué revelaron las primeras pruebas del caso Carlos Manzo?
Durante la exposición inicial, la autoridad presentó datos que apuntaron a una filtración directa desde el equipo cercano al alcalde.
La investigación detalló que uno de los escoltas compartió en tiempo real sus movimientos, lo que permitió a los agresores anticipar cada desplazamiento. Esta línea reforzó la hipótesis de colaboración interna dentro del caso Carlos Manzo.
Además, se confirmó que siete escoltas quedaron sujetos a proceso por facilitar, mediante omisiones, que el ataque se consumara. La defensa de los implicados solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que su situación jurídica se definirá en la próxima audiencia.
La ejecución del tirador y el vínculo del presunto autor intelectual
Otro punto relevante del caso Carlos Manzo fue la muerte del tirador que participó en el ataque. Los peritajes establecieron que el joven ya había soltado el arma cuando un mando de seguridad tomó el arma homicida y la accionó nuevamente. La Fiscalía señaló que este acto impidió que el agresor recibiera atención médica inmediata.
En la misma audiencia, se informó que Jorge Armando “N”, conocido como “El Licenciado”, quedó vinculado por delitos de homicidio y lesiones calificadas como presunto autor intelectual. También se indicó que enfrenta acusaciones adicionales relacionadas con hechos de violencia en municipios cercanos.
La viuda del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo juró mantener viva su causa













