Después de más de una década de no realizarse, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que los estudiantes de primaria y secundaria deberán realizar una prueba diagnóstica al inicio del ciclo escolar 2022-2023, a fin de obtener información sobre los aprendizajes de las y los alumnos al inicio del próximo periodo, y así, a partir de su análisis y valoración, se obtenga una retroalimentación orientada a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) ya alista los lineamientos específicos para la realización de las Evaluaciones Diagnósticas de los Aprendizajes de las y los Alumnos de Educación Básica correspondientes al ciclo escolar 2022-2023.
Censo nacional 2020: ¿cómo viven los estudiantes en Puebla?
Question works!
Te puede interesar: SEP anuncia dos semanas más de vacaciones para el nivel básico
¿Para qué sirve una prueba diagnóstica?
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) estableció que las evaluaciones tienen como finalidad:
· Identificar el punto de partida del aprendizaje de las y los alumnos al inicio de un periodo o ciclo escolar.
· Proporcionar retroalimentación oportuna a las y los docentes para que dispongan de un mayor conocimiento sobre los aprendizajes de las y los alumnos, de tal forma que puedan realizar adecuaciones didácticas.
· Promover el análisis y la reflexión entre las y los docentes, directivos, padres de familia e integrantes de las comunidades escolares, para impulsar acciones de mejora continua de la educación.
· Ofrecer una devolución formativa de los resultados de la evaluación, así como brindar materiales y herramientas de apoyo al trabajo docente.
· Monitorear el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje del Sistema y retroalimentar a las autoridades educativas para mejorar sus decisiones de política en la materia.
¿En qué consistirá la prueba diagnóstica que aplicará la SEP?
Aunque hasta el momento no se ha dado a conocer cómo será el examen, las autoridades adelantaron que podría desarrollarse de cuatro maneras: con cuadernillo y horas de respuesta; con cuadernillo proyectado en pantalla y hoja de respuestas; aplicación asistida por computadora y aplicación asistida por computadora en línea, en donde se utilizarán los resultados de los instrumentos de evaluación de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, que se apliquen en las escuelas, desde 2º de primaria hasta 3º de secundaria.
“En el diseño de estos materiales participarán docentes y especialistas en el campo, los cuales darán sus puntos de vista y recomendaciones en el planteamiento y desarrollo de dichos materiales y recursos de apoyo”, reveló la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
Question works!
En tanto, los decentes de educación básica realizarán actividades de la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar 2022-2023 y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022 del 22 al 26 de agosto.
Te puede interesar: ¿Cómo actuar ante los accidentes en casa en estas vacaciones?