“Nos mandaron a reposo, porque igual apareció un caso, un pequeño se enfermó, se contagió y pues a todos nos mandaron a descansar pero nada más nos mandaron dos días o sea hoy y mañana y ya el miércoles se presentan normalmente igual con las limpiezas en el salón todos los días con cloro y ya y sanitizante antibacterial es lo que han estado usando”, Fernanda, madre de familia.
De acuerdo con la Secretaría de Salud del estado, al corte del 23 de octubre se han registrado 470 casos probables y 66 brotes en planteles de nivel preescolar y primaria, siendo los municipios de Puebla, Tehuacán y Tehuitzingo los más afectados.
“A la fecha reconocemos dos grandes grupos, el coxsackie A y el coxsackie B, el B fue el que se descubrió en aquel momento, con 6 virus de coxsackie, pero el coxsackie es el que afecta a toda la población, sobre todo la infantil, desde hace muchos años es una enfermedad muy contagiosa pero muy benévola, no es grave, es una transmisión casi inmediata”, Roberto Calva y Rodríguez, médico.
El virus se propaga fácilmente a través del contacto directo con saliva, mucosidad o lesiones cutáneas; por eso, los especialistas piden tomar medidas básicas de higiene para cortar la cadena de contagios.
“Las llaguitas que se observan en los pies, en las manos y en la boca es lo que se le ha denominado enfermedad, mano, boca, pies, por eso es ese nombre”, Roberto Calva y Rodríguez, médico.
También se recomienda limpiar y desinfectar superficies de uso común, mantener buena ventilación en los espacios cerrados y evitar saludar de beso o abrazo a personas con lesiones visibles.
“Antes de realizar una actividad, al llegar a la escuela, antes de tocar un niño y cambiar a tocar otro, por parte de las cuidadoras o de las vigilantes que están en las escuelas, a los niños hay que estar constantemente lavando o con unas toallitas especiales, quitándoles o lavándose la tierra”, Roberto Calva y Rodríguez, médico.
El virus coxsackie se manifiesta con fiebre, dolor de garganta, llagas en boca, manos y pies, por lo que las autoridades sanitarias piden a los padres de familia acudir de inmediato a la unidad médica más cercana y no automedicar a sus hijos.
El llamado de los especialistas es claro: prevenir, detectar y actuar a tiempo para cuidar la salud de los más pequeños.












