Durante el cierre de abril y los primeros días de mayo se prevé el impacto del fenómeno conocido como el “cordonazo de la Santa Cruz”. En TV Azteca Puebla te explicamos cuáles serán las zonas afectadas y de qué se trata.
TE PUEDE INTERESAR:Autoridades sanitarias retirarán marcas de pan por contener fragmentos de vidrio
¿De qué se trata el fenómeno del “cordonazo de la Santa Cruz”?
De acuerdo con lo detallado por las autoridades locales, el cordonazo de la Santa Cruz es un fenómeno meteorológico que se considera como el umbral no oficial de la temporada de lluvias.
Pese a que no hay un respaldo científico formal como un evento cíclico medido por instituciones como el Servicio Meteorológico Nacional, el cordonazo de la Santa Cruz forma parte del imaginario colectivo en varios estados.
Ya que, además, según la tradición católica, el término “cordonazo” alude al momento en que San Francisco de Asís sacude el cordón de su túnica para secar el agua acumulada, y las gotas caen sobre la Tierra en forma de lluvia.
¿Cuáles estados serán afectados por el “cordonazo de la Santa Cruz”?
Las autoridades informaron que el cordonazo de la Santa Cruz es una tormenta repentina y poderosa, que cuenta con lluvias intensas y rachas de viento que pueden superar los 100 kilómetros por hora.
Este se origina debido al choque entre una masa de aire frío y el aire cálido y húmedo que predomina en la península durante esta época del año.
El fenómeno también genera condiciones propicias para tormentas eléctricas, granizadas y precipitaciones localizadas, pero severas.
Dicho fenómeno afecta a las zonas ubicadas en la península de Yucatán, así como lugares como Telchac, Celestún y Progreso.
VIDEO RELACIONADO