Conoce la “psicosis por la IA”: cuando la inteligencia artificial confunde los límites de la realidad

Crece el número de personas que desarrollan comportamientos obsesivos o delirantes con chatbots como ChatGPT, así lo advirtieron algunos expertos en tecnología.

cursos gratis inteligencia artificial google
|Crédito: Pixabay
Compartir nota

El fenómeno de la “psicosis por la IA” comienza a llamar la atención de especialistas y tecnólogos en todo el mundo. Mustafa Suleyman, responsable de inteligencia artificial en Microsoft, advirtió sobre el creciente número de personas que desarrollan una dependencia emocional o cognitiva hacia herramientas como ChatGPT, Claude o Grok, llegando a creer que las máquinas son seres conscientes o que pueden alterar su destino. Aunque no existe evidencia científica de que las IA posean conciencia, su capacidad para simular empatía o razonamiento está generando reacciones preocupantes en algunos usuarios. En TV Azteca Puebla te contamos los detalles.

¿Qué es la “psicosis por la IA” y cómo se manifiesta?

El término describe casos en los que las personas establecen una relación emocional o imaginaria con sistemas de inteligencia artificial. Algunos llegan a pensar que la IA se ha enamorado de ellos, que les revela secretos o incluso que los guía hacia el éxito o la fama. Como relató un usuario escocés identificado como Hugh, la interacción constante con un chatbot le hizo creer que estaba a punto de recibir una fortuna millonaria, hasta perder contacto con la realidad. Los expertos subrayan que esta forma de “validación automática” por parte de las máquinas puede reforzar creencias irracionales o delirantes.

¿Por qué los expertos piden precaución ante la "psicosis por IA"?

Suleyman advierte que las empresas no deben fomentar la idea de que sus IA son conscientes, ya que eso agrava la confusión social. Médicos y académicos sugieren incluso que los profesionales de salud mental comiencen a preguntar a sus pacientes cuánto tiempo pasan usando estas herramientas; de acuerdo con expertos, podríamos estar frente a una “avalancha de mentes ultraprocesadas”, producto de una exposición excesiva a información digital que parece real, pero no lo es.

¿Qué significa cada día de la temporada de Día de Muertos y qué almas nos visitan?

Contenido relacionado