Durante la temporada de ciclones en el Pacífico, el efecto Fujiwhara representa una amenaza meteorológica cada vez más relevante en México. Este fenómeno ocurre cuando dos ciclones tropicales se aproximan lo suficiente para empezar a girar uno alrededor del otro, lo que altera su trayectoria y puede aumentar su intensidad. Además, la interacción puede dar lugar a escenarios como absorción de un sistema por otro, fusión en una tormenta más poderosa, o una rotación temporal que modifica sus efectos en tierra.
¿Qué registro hay de casos históricos y consecuencias del efecto Fujiwhara en México?
Uno de los casos más representativos del efecto Fujiwhara en México ocurrió en 2017 con los huracanes Hilary e Irwin, que realizaron una “danza” ciclónica en el Pacífico, intensificándose brevemente antes de debilitarse.
Aunque no impactaron directamente al territorio nacional, sirvieron como ejemplo de la amenaza potencial que este fenómeno representa. Sin embargo, en años posteriores, especialistas han advertido que su recurrencia puede traducirse en lluvias más intensas, oleaje peligroso y ráfagas de viento que superan los 80 km/h.
¿Qué regiones más son más vulnerables al efecto Fujiwhara en México?
El efecto Fujiwhara en México podría afectar especialmente las zonas costeras de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Además de provocar lluvias torrenciales, deslaves en zonas montañosas y daños en infraestructuras urbanas y rurales.
Actualmente, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional monitorean constantemente los sistemas tropicales para anticipar la posible formación del efecto Fujiwhara en México. Sin embargo, actualmente no existe registro sobre alguna posible formación de este fenómeno en las costas del país.
Ciclón tropical Gil podría formarse en el Pacífico esta semana