VIDEO: Impresionante pluma volcánica del Popocatépetl sorprende a Puebla esta tarde ¿De qué se trata?

Una alta columna de vapor, ceniza y gases del Popocatépetl se elevó sobre los cielos de Puebla, ofreciendo una impactante vista y recordando su constante actividad.

Pluma volcánica en el Popocatépetl
|Crédito: X - Webcams de México @webcamsdemexico
Compartir nota

La tarde de este martes, los poblanos pudieron observar un fenómeno impresionante: una densa pluma volcánica se elevó desde el cráter del Popocatépetl y se mantuvo visible por varios kilómetros a la redonda. Desde distintos puntos de la capital poblana, la columna fue captada con tonos blanquecinos y grises que contrastaban con el cielo, evidenciando la continua actividad del coloso. En TV Azteca Puebla te contamos los detalles.

¿Qué es una pluma volcánica y por qué se forma?

Una pluma volcánica es una columna compuesta principalmente por vapor de agua, gases y pequeñas partículas de ceniza que son expulsadas desde el cráter del volcán. En el caso del Popocatépetl, este tipo de emisiones son frecuentes y forman parte de su comportamiento normal, aunque su altura y densidad pueden variar según la presión interna y la temperatura del magma. Estas plumas suelen dispersarse con el viento, pero cuando las condiciones atmosféricas lo permiten, pueden alcanzar varios kilómetros de altura y permanecer visibles durante horas.

¿Qué implica la actividad actual del Popocatépetl?

El volcán Popocatépetl mantiene una actividad constante que incluye exhalaciones leves, emisión de gases y ceniza, y ocasionales explosiones menores. Aunque la imagen de la pluma puede parecer alarmante, el fenómeno se encuentra dentro de los parámetros considerados normales por las autoridades de protección civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), quienes monitorean al volcán las 24 horas del día. Se recomienda a la población mantenerse atenta a los reportes oficiales y evitar acercarse al cráter, pues la actividad del Popocatépetl puede cambiar en cualquier momento.

El origen de las supersticiones más comunes que seguimos creyendo

Contenido relacionado