El día de hoy 20 de septiembre de 2025, el volcán Popocatépetl regaló una postal única: una enorme nube lenticular se formó sobre su cráter, visible desde zonas cercanas bajo un cielo despejado. Este fenómeno atmosférico, en forma de “platillo”, llamó la atención de quienes observaron la belleza del Popocatépetl, pero también renovó el interés por su monitoreo, pues el volcán continúa con actividad moderada bajo un semáforo de alerta elevado. En TV Azteca Puebla te contamos los detalles.
¿Qué es una nube lenticular?
Las nubes lenticulares son formaciones nubosas estacionarias que suelen aparecer en zonas montañosas cuando una masa de aire atraviesa obstáculos topográficos (como cordilleras o volcanes) provocando ondas de aire que generan condensación en la cúspide del flujo ascendente. Según el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, estas nubes “se forman cuando los vientos rápidos chocan contra la ladera de una montaña, atrapando la humedad y moldeando la nube sobre su cima”.
El #Volcán #Popocatépetl con una pequeña nube lenticular y con actividad esta mañana. 🌋
— Webcams de México (@webcamsdemexico) September 20, 2025
🚦 Alerta Volcánica: AmarilloFase2.
Radio de exclusión: 12 km. 🚷
Vía #CENAPRED @CNPC_MX.
Actividad del volcán #EnVivo vista desde #Tianguismanalco, #Puebla 👇🏼https://t.co/dAezOGcUxl pic.twitter.com/s3m1tE8Mc0
¿Las nubes lenticulares son peligrosas?
Las nubes lenticulares no son peligrosas por sí mismas; son visualmente impresionantes y en general inofensivas. Sin embargo, pueden indicar presencia de vientos fuertes en altitudes elevadas, algo que podría afectar vuelos o generar turbulencia en aeronaves, por ejemplo.
Detienen a tres supuestos espías rusos en Inglaterra