El fenómeno de La Niña está de regreso, así lo confirmó el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos. Aunque se prevé que su intensidad sea débil, su presencia podría influir en el comportamiento del clima global durante los próximos meses. En TV Azteca Puebla te contamos los detalles.
¿Qué efectos puede tener esta nueva fase de La Niña a nivel global?
Este evento natural se caracteriza por el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo que modifica la velocidad y dirección de los vientos en la atmósfera, generando cambios en los patrones de lluvia y temperatura alrededor del mundo.
La agencia meteorológica estadounidense explicó que las condiciones que marcan el regreso del fenómeno surgieron en septiembre, cuando se detectó una caída de la temperatura superficial del mar por debajo del promedio en el Pacífico central y oriental. Aunque en años anteriores La Niña intensificó huracanes en el Atlántico y sequías en distintas regiones, en esta ocasión no se espera que cause los efectos invernales extremos que suelen acompañarla.
¿Por qué se considera un fenómeno importante a nivel global?
La Niña y su contraparte, El Niño, son fenómenos opuestos que moldean las condiciones climáticas del planeta en ciclos alternos, intercalados con periodos neutros. El episodio anterior de La Niña, que se extendió de 2020 a 2023, fue uno de los más prolongados del siglo, conocido como “triple dip”, y ocasionó tanto sequías severas como inundaciones intensas en distintas partes del mundo. Ahora, los expertos anticipan una versión más suave, aunque su vigilancia continuará mientras se aproxima el invierno boreal.
VIDEO: En menos de 18 segundos, joven fue víctima de robo en Agua Santa; esto fue lo que pasó