“Sí, tengo TDA y ansiedad”, Ana Karen, poblana.

“Sí, conozco a una persona que sí sufre de esquizofrenia”, María Josefina Hernández, poblana.

“Yo tengo ansiedad, sí", Patricio Marín, poblano.

“Sí, en mi familia hay depresión”, Priscila Cruz, transeúnte.

Por ello, cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud para visibilizar la importancia del bienestar emocional y psicológico como parte fundamental de la vida humana.

“La salud mental es un derecho, es un derecho humano, es un derecho universal, por lo tanto, todos tenemos la necesidad de hacer, ejercer ese derecho; debemos de entenderlo como algo prioritario, más allá de solo tener salud física, también necesitamos pensar en nuestra salud mental y emocional”, Ericka López, psicóloga clínica.

Según datos del INEGI, en México más del 17% de la población mayor de 12 años han presentado algún síntoma relacionado con depresión, ansiedad o estrés extremo.

“Nosotros somos seres integrales, es decir, no solamente nos tenemos que enfocar en una parte de nuestra salud, sino también pues en lo que conlleva nuestra mente y nuestras emociones”, Ericka López, psicóloga clínica.

Estas cifras reflejan que los problemas de salud mental no son casos aislados, sino una realidad que afecta a millones de personas en el país.

“Una de cada tres personas van a desarrollar algún tipo de padecimiento mental a lo largo de su vida ligar las, eh, patologías que podemos encontrar con más frecuencia, sobretodo los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y los relacionados con el consumo de sustancias”, Ericka López, psicóloga clínica.

En el marco de esta conmemoración, expertos llaman a normalizar el pedir ayuda y a promover el acceso universal a servicios de atención psicológica, recordando que cuidar la mente también es cuidar la vida…