Como parte del Día de Muertos en Atlixco este 2025, el Pueblo Mágico se transforma en un mosaico de color naranja y morado gracias a los campos de cempasúchil, mientras se preparan actividades culturales que celebran la identidad y tradiciones locales.
La temporada de floración se extiende entre julio y noviembre, siendo octubre el momento ideal para disfrutar de los campos en su máximo esplendor. Destaca el Valle de Catrinas, que este año se celebra del 3 de octubre al 2 de noviembre, con figuras monumentales distribuidas por las calles, ofreciendo un recorrido único para turistas y locales.
¿Dónde encontrar las mejores actividades y campos de cempasúchil?
Atlixco ofrece múltiples puntos de interés durante la celebración del Día de Muertos en Atlixco este 2025. Entre ellos, los campos de cempasúchil asociados al Valle de Catrinas, ideales para fotografía y paseo, y la Ruta de las Mil Flores en la colonia Cabrera, con más de 60 viveros que ofrecen flores de temporada.
Cabe destacar que, es fundamental respetar los campos de los productores y tomar fotografías sin dañar las flores, garantizando la conservación de esta tradición natural y cultural. Además, los visitantes pueden recorrer el Centro Histórico, admirar los murales del Palacio Municipal, visitar templos y exconventos como el Templo de San Francisco y la Parroquia de Santa María de la Natividad, así como subir al Cerro de San Miguel para disfrutar del Mirador de Cristal y del paisaje urbano con vistas al volcán Popocatépetl.
Adicionalmente, las actividades incluyen caminar por las escalinatas decoradas, pasear por el Jardín Mágico y recorrer calles llenas de catrinas monumentales, ofreciendo una experiencia completa de cultura, tradición y naturaleza en la región.
¿Cómo llegar a Atlixco para disfrutar del Día de Muertos este 2025?
Llegar a Atlixco para disfrutar del Día de Muertos en Atlixco este 2025 es posible desde la Ciudad de México y Puebla, ya sea en coche o mediante transporte público.
Desde la Ciudad de México, en coche se recomienda tomar la Autopista México-Puebla (150D) y luego la Vía Atlixcáyotl (415D), con un trayecto aproximado de 2 horas y 30 minutos, considerando que el tráfico puede aumentar significativamente en estas fechas; la distancia es de unos 156 km y existen varias casetas de peaje.
En autobús, se puede partir desde la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) hacia la Central de Autobuses de Puebla (CAPU), y de ahí tomar otro autobús o combi hacia Atlixco; el tiempo total del viaje puede ser de alrededor de 4 horas, según conexiones y tráfico, por lo que se recomienda comprar boletos con anticipación.
Desde la ciudad de Puebla, en coche, la ruta más directa es por la Vía Atlixcáyotl (415D), con un tiempo aproximado de 40 minutos y una distancia de 31 km, siendo una carretera de cuota; en transporte público, se puede tomar un autobús o una combi desde las paradas frente a la terminal, con un tiempo estimado de 40 a 50 minutos. Finalmente, se recomienda salir con antelación debido al tráfico, reservar alojamiento si se planea pasar la noche y disfrutar de las ofrendas, adornos florales y festividades en el zócalo y otras zonas de la región.
VIDEO: Colocan ofrenda monumental para perritos en Puebla