Miles de mexicanos se preparan para la llegada de la temporada de muertos; sin embargo, no solo el 1 y 2 de noviembre se colocan ofrendas, ya que la celebración inicia desde días antes. En TV Azteca Puebla te traemos las fechas importantes del Día de Muertos 2025 en las que se coloca un altar para una causa en específico.
¿Cuáles son las fechas clave antes del Día de Muertos?
El Día de Muertos es una de las tradiciones más importantes para los mexicanos, pues toca diversos aspectos como la identidad, la cosmovisión y el patrimonio cultural, ya que engloba las tradiciones de las culturas prehispánicas como las mexicas, mayas, purépechas, etc., con la religión católica.
Y pese a que se crea que solo se celebra el 1 y 2 de noviembre, lo cierto es que inicia desde días antes, cuando comienzan a llegar diversas ánimas.
- 27 de octubre: Es la fecha en la que se cree que las mascotas regersan, ya sean perros, gatos o algún otro.
- 28 de octubre: Este día está dedicado a las almas que tuvieron una muerte trágica, tales como choques, incendios, asesinato, etc.
- 29 de octubre: Es el regreso de las almas que se encuentran en el purgatorio. Se cree que también se incluye a quienes murieron en accidentes relacionados con agua.
- 30 de octubre: Fecha dedicada a las almas que han sido olvidadas, es decir, las que ya no se colocan en un altar.
- 31 de octubre: Cuando regresan las almas de los infantes que no fueron bautizados o que no llegaron a nacer.
- 1 de noviembre: Día de Todos los Santos, dedicado a las almas de los niños que murieron por diversas cuestiones, pero que sí fueron bautizados.
- 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos: la fecha en la que regresan las almas de los adultos que ya no están en este plano.
¿Cuáles son los elementos que no pueden faltar en la ofrenda?
- Sal y mantel blanco. El color representa la pureza; además, la sal es el elemento principal de purificación para que el cuerpo del difunto no se corrompa y pueda transitar entre este mundo y el de los muertos.
- Agua. Además de ser un elemento que simboliza pureza, mitiga la sed de las ánimas después de su largo recorrido.
- Velas y veladoras. La flama que emiten tanto velas como veladoras simboliza la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.
- Calaveritas. Ya sean de azúcar o chocolate, estas representan la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica.
- Copal e incienso. Fragancia de reverencia, estos se utilizan para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
- Flores. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima. El cempasúchil es el símbolo de la festividad; nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor con el Sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa, con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.
- Pan de muerto. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar, el cual significa fraternidad o afecto hacia los seres queridos que ya partieron.
- Papel picado. Este elemento no solo le da color y alegría a la ofrenda, sino que representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.
- Comida. La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda; se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se acostumbra poner su comida y bebida favorita.
- Retrato. La fotografía del ser querido quiere decir que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda.
VIDEO RELACIONADO