BREAKING NEWS

Fumata blanca en el Vaticano: ¡Habemus Papam!

Así se elaboran las máscaras para la danza de los tejoneros en la Sierra Norte de Puebla

La elaboración de las máscaras para la danza de los tejoneros es una tradición de la Sierra Norte de Puebla. Los hermanos Ramos nos cuentan de qué se trata.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Con un trozo de madera y el machete, así inicia la elaboración de las máscaras para la danza de los tejoneros, una tradición de la Sierra Norte de Puebla: Zapotitlán de Méndez.

“Desde chiquitín me ha gustado darle forma ahora sí que a cada maderita que me he encontrado y me da gusto que anden ellos usando mis máscaras”, Hernán Ramos, escultor.

Son los hermanos Ramos quienes tallan estas piezas con diseños únicos, aprendizaje que heredaron de su bisabuelo y labor que aseguran no es sencilla.

“Pues sí, te llegas a cortar, sí, ahora sí que te lastima las gubias, los formones, se lastima uno, hay herramientas que uno mismo tiene que hacer, es buscar el metal y darle forma para poder ahora sí trabajar”, Hernán Ramos, escultor.

Su casa se convirtió en el taller de artesanías en Nanacatlán, localidad que está a casi tres kilómetros de la cabecera municipal y donde celebran a Santiago Apóstol cada 25 de julio.

Los perros, los payasos y los demonios son algunas de las formas de estas piezas.

“Pues ya teniendo estos se pasa al proceso de lo que es la pintura, darle más vida a la pieza, ya ahora sí, aplicándole todo esto de los que es la pintura, pasamos al proceso del barnizado”, Adolfo Ramos, escultor.

Sin duda una tradición en el que el proceso y cada detalle cuentan, detalles que inician desde las gubias y las brochas.

Hernán y Adolfo son dos de los 35 artesanos de Zapotitlán de Méndez, municipio poblano conformado por apenas poco más de 5500 habitantes, de acuerdo con cifras del INEGI en su portal oficial.

Pero donde el color, la creatividad y las manos de sus escultores muestran parte de la tierra zapoteca.

Contenido relacionado
×