La Fiesta del Volcán Popocatépetl es una de las celebraciones más representativas en las comunidades cercanas a este majestuoso volcán. Cada 12 de marzo, los habitantes de pueblos como Santiago Xalitzintla y San Andrés Cholula celebran una serie de rituales y actividades en honor a Don Goyo, como se le conoce al volcán. Esta fiesta se celebra con fervor para agradecer la protección del volcán y para pedir por el bienestar de la comunidad.
¿Qué actividades caracterizan la fiesta del Volcán Popocatépetl en Puebla?
En la Fiesta del Volcán Popocatépetl, las principales actividades incluyen ofrendas de flores, alimentos y copal al volcán. Las familias se agrupan para realizar estos rituales, pidiendo salud, prosperidad y protección. Las ceremonias tradicionales buscan mantener viva la conexión entre los pueblos y la tierra, respetando las creencias prehispánicas sobre el volcán.
Además, las calles de las comunidades cercanas al Popocatépetl se llenan de color con las danzas tradicionales. Danzantes, vestidos con trajes típicos, realizan movimientos que simbolizan el ciclo de la naturaleza y la relación entre los humanos y el volcán. Las procesiones son una parte fundamental de esta celebración, y los pobladores se unen para rendir homenaje a Don Goyo.
¿Qué festividades forman parte del culto al Volcán Popocatépetl?
Además de los rituales religiosos, la Fiesta del Volcán Popocatépetl incluye festivales con música, comida y bailes folclóricos. Los habitantes disfrutan de la gastronomía local, como tamales y atole, mientras celebran unidos en la plaza principal o faldas del volcán. Esta festividad es un momento para reafirmar la identidad cultural y para fortalecer los lazos comunitarios. La Fiesta del Volcán Popocatépetl es una celebración llena de tradiciones y simbolismos, que honra al volcán protector de la región y mantiene vivas las costumbres ancestrales.
¿Quién es el hijo del “Chino” Popocatépetl?
El Hijo del Volcán es una figura mística que asegura tener comunicación directa con el Popocatépetl, considerado un ser sagrado y protector por las comunidades cercanas. Este individuo, conocido también como el oyente del volcán, interpreta los sonidos y señales del volcán, como sus rugidos y fumarolas, y transmite sus mensajes a los habitantes locales.
Durante la Fiesta del Volcán Popocatépetl, se convierte en un personaje clave, guiando las ceremonias y ofrendas, en las cuales pide protección, prosperidad y salud para la comunidad. Esta creencia tiene raíces en la mitología prehispánica, cuando los pueblos indígenas, especialmente los náhuatl, consideraban al volcán como una deidad poderosa. A lo largo de los siglos, esta figura mística fue evolucionando y adoptó el rol de Hijo del Volcán, un intermediario entre el volcán y los humanos.
La creencia se originó en la relación simbiótica que los pueblos establecieron con la naturaleza, creyendo que el volcán podría otorgarles bendiciones o castigos dependiendo de cómo fueran tratados y venerados. Permaneciendo hasta la fecha y siendo parte del patrimonio cultural e histórico de las comunidades.
Te puede interesar: ¡Se apareció! ¿Por qué al volcán Popocatépetl le dicen ‘Don Goyo’?
Rescatan cuerpo de abuelito que murió en el volcán Iztaccíhuatl