Aunque hubo una disminución significativa de casos de dengue en Puebla este 2025, con una reducción del 80% en contagios en comparación al año anterior, el cuadro de esta enfermedad sigue presente ante la temporada de lluvias. Es por ello que, en TV Azteca Puebla, te decimos cómo identificar la picadura del llamado ‘mosquito del dengue’.
¿Cómo son las picaduras del mosquito del dengue?
El mosquito responsable de propagar la enfermedad del dengue lleva por nombre Aedes aegypti, que deja una marca en su picadura. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las características de la roncha que dejan estos insectos son:
- Las ronchas aparecen durante el día: el mosquito del dengue ataca al amanecer y al atardecer, nunca al anochecer.
- Las picaduras están en las piernas y pies, además casi no producen tanta comezón, de acuerdo con un estudio publicado en PLOS.
¿Cuáles son los síntomas del dengue?
No obstante, a lo que hay que poner especial atención es a los síntomas que llegan luego de ser picado por el mosquito del dengue, los cuales incluyen:
- Fiebre alta: Este suele ser el primer síntoma; genera temperaturas de hasta 40°C y dolor de cabeza intenso.
- Dolores intensos: Conocido como “fiebre quebrantahuesos” por el fuerte dolor en músculos, huesos y articulaciones.
- Erupciones cutáneas: Un sarpullido rojo puede aparecer 2-5 días después de la fiebre, a veces como “islas blancas en mar rojo”.
- Náuseas, vómitos, falta de apetito y cansancio generalizado son frecuentes.
- Señales de alarma grave: Si tras la baja de fiebre hay dolor abdominal severo, vómito constante, sangrado (nariz, encías, heces) o respiración rápida, busca ayuda de inmediato.
Día contra el dengue