Ley de ciberasedio en Puebla: colectivos alertan sobre riesgos a la libertad de expresión
La Ley de Ciberasedio en Puebla, vigente desde junio de 2025, genera preocupación entre colectivos sociales que aseguran sentirse vulnerables y han recurrido a amparos.
La Ley de ciberasedio en Puebla, que entró en vigor el pasado 13 de junio de 2025, continúa generando controversia entre defensores de derechos humanos y colectivos sociales. A un mes de su primera reforma, el 11 de julio, grupos dedicados a causas sociales señalan que la ley representa un riesgo latente para la libertad de expresión.
María Luisa Núñez, representante de un colectivo de búsqueda de desaparecidos, aseguró que existe una “laguna legal” que deja la interpretación de la norma en manos de las autoridades, poniendo en riesgo a quienes denuncian o defienden derechos colectivos: “El único recurso que nos queda es promover un juicio de amparo contra las normas generales; promovimos un juicio de amparo en coordinación con organizaciones de la sociedad civil que cuidan de los derechos humanos”.
El artículo 480 del Código Penal del Estado de Puebla establece que quien realice de forma reiterada actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona puede enfrentar penas de seis meses a tres años de prisión, además de multa. Para los colectivos, esto significa que cualquier acción pública podría derivar en una carpeta de investigación. Gustavo Isaías, activista local, señaló: “Por querer hacer algo por un familiar, algún pariente o conocido, puedo tener la noción de que puedo ir a la cárcel”.
Varios grupos sociales han interpuesto juicios de amparo contra la Ley de Ciberasedio para proteger su labor y garantizar que la defensa de derechos humanos no se vea criminalizada. Mientras tanto, la Dirección de Comunicación del Congreso del Estado informó desconocer la situación, lo que incrementa la sensación de vulnerabilidad de quienes luchan por causas sociales en Puebla.
La preocupación principal de los colectivos es que actos de denuncia pública puedan ser interpretados como hostigamiento: “Estamos a un paso en la calle y a un paso en una carpeta de investigación”, alertó María Luisa Núñez.