México ha logrado avances significativos en alfabetización: cerca del 95 % de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir, según datos recientes de la UNESCO. Pero ese promedio nacional oculta contrastes profundos: comunidades indígenas, rurales y en los zonas con menos recursos, los índices de analfabetismo, sobre todo femenino, siguen siendo altos, evidenciando una desigualdad persistente que limita oportunidades educativas, sociales y económicas. En TV Azteca Puebla te contamos los detalles de estas cifras en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.
¿Dónde persisten los mayores rezagos en alfabetización en México?
Las tasas más altas de analfabetismo se encuentran en estados del sureste y sur de México como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde en algunas localidades indígenas más remotas, alrededor del 10-15 % o más de la población adulta no sabe leer ni escribir, esto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). En zonas rurales, el problema escala: mientras el analfabetismo nacional ronda el 5 % entre adultos de 15 años y más, en localidades rurales esa cifra sube a aproximadamente 12.9 %.
¿Cómo impactan el género y la condición indígena en las cifras de alfabetización?
El género es un factor determinante: entre las comunidades indígenas rurales, cerca del 29.8 % de las mujeres adultas de pueblos originarios en México no saben leer ni escribir, de acuerdo con datos del INPI.
Mexicanos y mexicanas en zonas marginadas enfrentan aún barreras estructurales: distancia a escuelas, materiales de enseñanza poco adaptados cultural o lingüísticamente, pobreza, género, entre otras. Abordar esas brechas exige políticas públicas y lingüísticas con enfoque intercultural, es decir, que los recursos educativos sean adecuados y respeten sus lenguas maternas, con alternativas de alfabetización para adultos, y atención focalizada sobre las mujeres indígenas y comunidades rurales.
Lo asaltan dos veces en dos minutos… ¡por el mismo ladrón!